Vistas de página en total

31 may 2010

PROYECTO TREN PARA TODOS

Hoy por un mail que me llegó a mi casilla de correo me enteré de este proyecto y me pareció fantástico. Entré a la página web del mismo para firmar la propuesta que tienen y que brevemente describiré a continuación. Entren a http://www.trenparatodos.com.ar/ y se les parece que está buena la idea, colaboren.


Según la página web trenparatodos.com "el proyecto del tren para todos nace en los pueblos, entre algunos ferroviarios, en discusiones de cafés, en el taller, en la bronca que da leer los diarios... pero por sobre todas las cosas, nace desde esa Argentina latente que sigue convencida de que SE PUEDE. Desde abril de 2008 empezamos a reunirnos personas independientes y organizaciones con un objetivo común: Reconstruir un tren para todos como parte de un proyecto de país para todos. En esta lucha nos unimos a ese gran cauce de personas y organizaciones que ya venían trabajando por el ferrocarril para el pueblo.
Tren para todos no pertenece a un partido político en particular, en él participan diversas expresiones políticas y sociales. El único requisito para participar del movimiento es rechazar las dictaduras militares y defender el patrimonio público de todos por sobre los intereses económicos particulares. Sumate, necesitamos ser miles..."

Organizaciones que impulsan el proyecto:


- AMSAFE - Asociación de Magisterio de Santa FE - Rosario
- Asamblea Barrial de Beccar
- Asociación de Trabajadores del Estado - ATE - Rosario
- Asociación Amigos del Ferrocarril Puerto Deseado - Las Heras
- Ateneo Arturo Illia - Merlo, Buenos aires
- Agrupación de Lucha por los Derechos de los Estudiantes - ALDE - Rosario y Santa Fe
- Agrupación Estudiantil Alfredo Palacios - Instituto N° 28 Olga Cossettini - Rosario
- Amigos del Ferrocarril (AFESEPA) - Córdoba
- Buenos Aires para Todos en Proyecto Sur
- Central de los Trabajadores Argentinos - CTA - Rosario
- Cuerpo de delegados de la Unión Ferroviaria del Mitre, Sarmiento y Belgrano Norte
- Centro de Estudiantes UTN Rosario
- Centro de Estudiantes de Ciencias Naturales - Tucumán
- Centro de Estudiantes Facultad de Ingeniería - FCEIA - Rosario
- Centro de Estudiantes de Humanidades y Artes - Rosario
- Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas - Rosario
- Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas - Santa Fé
- Centro de Estudiantes de Psicología - Rosario
- Comisión Nacional Salvemos al Tren
- Comunicación Ambiental - Rosario
- Constituyente Social - Rosario
- Federación Universitaria del Litoral - FUL
- Frecuencia Zero FM 92.5 - Buenos Aires
- Izquierda Socialista - Juventud Guevarista de Rosario
- MORENO: Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora
- Movimiento Humanista (MH)de la Univ. Nacional de Tucumán
- Movimiento Socialista de los Trabajadores MST
- NEOTIC Creative Business
- Partido Socialista Auténtico en Proyecto Sur
- Proyecto Sur
- Revista Industrializar Argentina
- Sección Dr.Esteban Laureano Maradona
- Grupo Scout "B.P."
- Union Vecinal por la Intransigencia de Las Flores

Para ver el resto de la propuesta entren a www.trenparatodos.com.ar
Escuchá el spot del proyecto.


30 may 2010

¿QUÉ NOS DEJA EL FESTEJO DEL BICENTENARIO?

La fiesta que se vivió hasta en los lugares más recónditos de nuestra Argentina durante los festejos del Bicentenario, seguramente será recordada como uno de los acontecimientos más emblemáticos de unión de todos los argentinos en la historia de nuestro país.

Doscientos años son muchos o son pocos desde el punto de vista que se lo mire. Son pocos si tenemos en cuenta que todos estos años no nos alcanzaron para formar una identidad nacional que nos permita proyectar hacia el futuro un modelo de país. Pero son muchos si tenemos en cuenta los vaivenes y desgastes económicos, sociales y políticos que hemos soportado.

Una cuestión clave fue saber ¿qué se festejó el 25 de mayo?. Si los historiadores no se ponen de acuerdo todavía, es muy difícil que la gente logre captar profundamente su significado.

Algunas noticias de color que corrieron durante estos días, por ejemplo, decían que Google había puesto algo así como, "a 200 de la Independencia" y había adornado su página de celeste y blanco. Por suerte alguien dijo, muchachos se equivocaron y lo cambiaron. Pero programadores de Google, no se asusten porque los argentinos todavía no sabemos realmente que festejamos.

También algunos países europeos se acordaron de nosotros como Italia. Roma proyectó algunas imágenes alusivas al Bicentenario en el Coliseo. Bueno era hora que se acuerden de nosotros cuando nosotros siempre miramos hacia Europa y hoy todavía comen sus descendientes gracias a estas tierras.

Lo más impresionante fue ver que el 13, y el canal público no se pelearan por un par de horas. Realmente un símbolo de unidad, aunque duró poco. Al otro día llegaron los diarios, la tapa con los festejos, pero en la segunda página, las peleas.

Quedó demostrado que los argentinos tenemos talento, somos artistas natos, somos inteligentes y estamos podridos de los enfrentamientos, las discusiones y que estábamos consientes que éste era un momento único para disfrutar.

Por suerte los chicos aprendieron algo de nuestra historia, los padres se acercaron a nuestro pasado, la gente comprendió la diversidad cultural que existen en nuestra Patria.

Por suerte se escuchó poco reggaetón y mucho folklore. En todos los actos corrieron pastelitos y empanadas. Las escarapelas en todos lados, al igual que las banderas en las casas, negocios y autos.

Espero que esta hermandad de los argentinos por compartir momentos importantes de nuestra historia se repita. Y me permito preguntar ¿cómo nos recordarán a nosotros dentro de 200 años? ¿Cómo las basuras que hicieron pedazos a estas tierras? ¿O como aquellos que supieron que las cosas estaban mal y que intentaron cambiarlas?

Gracias a Paula Bonacorsi por las fotos. Las primeras cuatro tomadas en la Ciudad de Buenos Aires y las restantes en Chivilcoy.







29 may 2010

¿QUIÉN ES?: CARLOS MILLA VILLENA

En el mundo occidental es arquitecto y se llama Carlos Milla Villena. En el espacio andino qichwa-aymara es un irpiri, un guía en aymara y se lo conoce como Wayra Katari. Es arquitecto y arqueoastrónomo de Perú, catedrático, investigador y miembro activo de organizaciones indígenas y de otras asociaciones científico-culturales. Actualmente es presidente de la Asociación Amaru Wayra, director de Arqueoastronomía de la A.P.A. y miembro activo de la Sociedad Geográfica, el instituto de urbanismo, Colegio de Arquitectos del Perú, el INAR de Bolivia, así como de la Universidad Intercultural Indígena I.I.I. de Cochabamba, Bolivia, así como de la comunidad Wiñay Taqi de Pisac.

Reseña extraída del libro "Ayni", año 2007.


RESEÑA DEL LIBRO: AYNI



Nombre completo: Ayni. Semiótica andina de los espacios sagrados.
Autor: Carlos Milla Villena
Editorial: Amaru Wayra
Edición: Quinta Edición ampliada. Febrero del 2007.
Páginas: 315

Todas las "Culturas Madres" del Mundo tienen sus iconografías sagradas, como síntesis de sus utopías y cosmovisiones.
La Cruz Andina Escalonada, conocida ahora como Chakana, que se dice puente o escalera, es el símbolo paradigmático de nuestra cultura andina y viene siendo mal usada para los intereses crematísticos de los nuevos políticos, los comerciantes, los "new age" y los traficantes de "Indioína".
Este icono sagrado, al igual que la Cruz Cuadrada que le diera origen, estuvo perdida por milenios y pasó desapercibida para todos los investigadores, hasta que su imagen, contenido y significado fueran develados y explicados por el investigador Carlos Milla Villena, en su obra ya clásica "Génesis de la Cultura Andina".
En la presente obra el autor devela el Icono de las "Manos Cruzadas" como expresión de la Ley de Reciprocidad del "Ayni", mandato único transmitido a través de los siglos por los milenarios Hamawthas para que nuestra Cultura Andina siga siendo una opción de vida y pensamiento equilibrado para todos los Hombres-Humanos.

Opinión personal:
Libro raro si lo hay. Yo me pregunto si hubiera podido entenderlo sin haber visto y escuchado personalmente al autor, en una espectacular conferencia que dio en Chivilcoy en el I.S.F.D.Nº 6 en el año 2007, que de paso no tuvo demasiado quórum de parte del público. Es más, muchas personas se burlaron de él. También fui al Centro Regional Chivilcoy de la Universidad Nacional de Luján para escuchar otra conferencia que dio allí y que me dejó más sorprendido aún (el tema estaba referido a los Fractales y la Cosmovisión andina).
Es uno de esos libros que uno lee y se da cuenta lo poco que conocemos acerca del hombre, el universo, la naturaleza, etc. Creo que es una obra fundamental para entender cuan alejados estamos de la verdad todos aquellos que creemos saber de algo.
Muy recomendado para todos los que estén interesados sobre temas de Antropología. La Semiótica andina es el tema principal. Tiene excelentes imágenes que acompañan a las explicaciones de los contenidos abordados que son de una calidad impresionante.
En algunos aspectos puede generar rechazo en el lector (el mismo autor lo aclara) porque continuamente hace referencia a la malintencionada visión Occidental del mundo, contraponiendo la visión andina que Milla Villena defiende con garras y dientes.
Amaru Wayra, quien edita el libro, es la Asociación de Investigación y Comunicación Cultural Andina. Se definen como "una Comunidad Andina, sin fines de lucro, cuya misión es el estudio, rescate, puesta en valor, promoción y difusión del patrimonio cultural precolombino amerindio, a través de la investigación, diseño y desarrollo de Programas en convenio con instituciones, comunidades Originarias, Universidades y otros organismos con objetivos y metas afines."
Algunos punto no tan positivos: tiene algunos errores de impresión, no es un libro barato y además no se encuentra en cualquier lugar. Es difícil encontrar en Internet reseñas del libro, fotos del autor, o lugares de venta para poder obtener un ejemplar. No es fácil de comprender en una sola lectura, tal vez, se necesita algunos conocimientos previos sobre el tema.

27 may 2010

LA ECONOMÍA ARGENTINA FRENTE A UN DOBLE DESAFÍO: LA CRISIS INTERNACIONAL Y EL AÑO ELECTORAL

En el año 2009 la Funadación OSDE brindó una de sus maravillosas conferencias al público chivilcoyano, la cual tuve la posibilidad de presenciar junto a mi compañero Gabriel Casado. Esta vez se trataba de una disertación de José María Fanelli, quien se presentó en nuestra ciudad para darnos una verdadera "clase" de economía. Sin lugar a dudas, una de las mejores charlas de las que he podido escuchar.

Didácticamente nos enseñó mucho acerca de un tema que en aquel momento era muy reciente: La Crisis Económica Internacional.

Me tomé el trabajo de pasar el audio que tenía grabado de la conferencia para que ustedes puedan apreciarla. Lo hice también, porque viendo lo que sucede hoy, estuvo muy acertado en su pronóstico de las graves consecuencias que podrían surgir en algunos países europeos, como Grecia, que en la actualidad sufre un "estallido" social producto de la Crisis Económica.



CV del disertante

Licenciado en economía, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires Doctor en Economía, Universidad de Buenos Aires (UBA). Especializado en macroeconomía, moneda y finanzas. Investigador titular del Área Economía, Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Director y coordinador de numerosos proyectos de investigación que involucraron investigaciones realizadas en varios países en desarrollo simultáneamente. Consultor e investigador para CEPAL, BID, The G-24, UNCTAD, IDRC y GDN. Docente titular de la Facultad de Ciencias Económicas, UBA y Director de la Carrera de Economía de la Universidad de Buenos Aires entre 1994-1998. Docente de posgrado en la Universidad de San Andrés y de Bologna, entre otras.

Presentación

La gran incertidumbre actual respecto de la evolución de la economía en 2009 encuentra su origen en dos causas básicas. La primera es la crisis internacional. La crisis está en pleno desarrollo y está cambiando el escenario internacional de manera rápida y difícil de prever. No sorprende, por lo tanto, que las condiciones financieras y del comercio exterior que enfrenta hoy nuestra economía sean inciertas y difieran radicalmente en relación a las condiciones existentes hace apenas unos meses. La segunda fuente de incertidumbre económica es el acto eleccionario de octubre. No sólo el gobierno calibra sus iniciativas económicas en función del impacto electoral sino que las nuevas alianzas y fugas de actores políticos del oficialismo están poniendo nuevas restricciones sobre la capacidad del gobierno para hacer política económica. El objetivo de la reunión es evaluar la evolución probable de la economía argentina en 2009 en el contexto internacional actual. Así, no sólo se evaluará la posible evolución de los desequilibrios domésticos que ya existían – como la inflación y las restricciones para financiar los servicios de la deuda pública – sino también la de los que aparecieron de la mano de la crisis internacional, como la caída en los ingresos por exportaciones y la fuga de capitales.

FANELLI DECÍA LO SIGUIENTE
La cuestión que vamos a analizar es relativamente compleja. Tiene que ver con las repercusiones de la Crisis internacional en Argentina.

COMENZAMOS CON LA CRISIS INTERNACIONAL

Los economistas últimamente hablan de los “activos tóxicos”, que son las malas deudas que tienen los bancos en Estados Unidos. Como esas deudas no se pagan, lo primero que intoxicaron fue a nuestra economía.
Cuesta mucho entender, no lo que están pasando, sino ¿por qué está pasando?, y ¿cuáles son las consecuencias que trae aparejada la crisis?, ya que es un tema bastante novedoso.

UNA FORMA DE MIRAR LA CRISIS
La crisis internacional tiene básicamente 3 causas:
  • Los desbalances globales que hay en la economía internacional: economías que antes no eran tan importantes en el mundo, como la economía China, por ejemplo, hace unos treinta años que viene creciendo entre el 9% y el 10% por año. Como viene creciendo durante un largo período y tiene más de 1000 millones de habitantes, hoy se nota, y mucho, aunque son pobres. Pero eran mucho más pobres antes. No importa porque son muchos. Piensen ustedes que los chinos tienen ciudades que viven 30 o 35 millones de personas en ciudades del tamaño como la de Buenos Aires y sus alrededores y hay provincias que tienen 80 millones de personas. En Latinoamérica hay pocos países que tengan 80 millones de personas, son solamente Brasil, México, México, Brasil (-broma-risas-). Nosotros somos muy chiquitos comparados con ellos, pero somos más ricos porque tenemos un PBI per cápita más alto, pero muchos de estos lugares tienen un PBI per cápita muy altos, entonces es una economía muy importante. ¿Qué ocurrió? Que sus exportaciones crecieron, ya que es un país que exporta mucho, entonces acumuló muchas reservas y entra más de lo que sale, lo que genera un superávit, que es uno de los más importantes a nivel mundial. Pero ¿Qué pasa? Alemania y Japón también venían con mucha productividad, con mucha competitividad, entonces también estaban acumulando muchas reservas internacionales, es decir, superávit. Además de eso están los países emergentes, que son los países de clase media, como Argentina, Chile, Brasil que también acumularon reservas igual que los chinos, pero con una diferencia básica… Lo hicieron no tanto por un aumento de la producción sino porque tenían mucho miedo. ¿Miedo a qué? Si ustedes se acuerdan los que nos pasó en el 2001, no nos pasó solamente a nosotros. Nosotros fuimos uno de los más castigados, pero también les pasó a otros países, entonces esos países comenzaron a acumular reservas. Como el mundo está cerrado, el comercio está estancado, se acumula reserva. Pero está claro que si hay un lugar donde se acumula muuuucha reserva de cuenta corriente, muuuucha reservas internacionales tiene que haber necesariamente otro lugar donde se acumula muuuucha deuda y mucho déficit fiscal, y bueno ese lugar, como ustedes saben es Estados Unidos y otros países Europeos, que ahora están teniendo problemas. Como por ejemplo Grecia, Irlanda, pasando por Estonia, Letonia, Hungría. O sea, todos los países que son la periferia de Europa, se estuvo endeudando y tuvo las mismas consecuencias que tuvimos nosotros en la década del 90, en la época de “la plata dulce”. Entonces lo que pasó en los últimos años, especialmente desde la caída de las Torres Gemelas en el 2001 es que Estados Unidos fue acumulando, déficit, déficit, déficit, mientras el resto del mundo acumulaba superávit, superávit, superávit. ¿Cuál es el resto del mundo? Argentina. Esto es básico, para entender la crisis internacional, pero no alcanza.
  • Las tasas de interés eran excesivamente bajas. ¿Por qué había países que se endeudaban? Y por que el crédito era barato. ¿Por qué era barato? En parte porque los chinos, japoneses y alemanes querían prestar, prestar y prestar. Pero además porque Alan Greenspan, ex presidente del Banco Central de los Estados Unidos y Jefe de la Reserva Federal, se hizo famoso porque cuando se produjo el atentado a las Torres Gemelas, bajó las tasas de interés para que no hubiera recesión. La economía salió adelante. Lo amaba todo el mundo, pero puso la tasa de interés muy baja, entonces la gente compraba a crédito, todo,….. Conclusión, se hizo lo que los economistas llaman bubble, es decir, una burbuja. Había crédito muy barato entonces todo el mundo iba a comprar casa, casa, casa. Entonces una casa más o menos valía 500 mil dólares. ¿Pero cómo una casa tan cara? No pero acá nosotros somos así, es así. Entonces crecía la burbuja. Pero todas las burbujas en la economía siempre explotan porque siempre hay un mala onda, un envidioso que dice. ¿Pero cómo esta casa va a valer 500 mil dólares? Esta casa no lo vale. ¿Cómo esta casa horrible va a valer eso? Entonces comienzan a bajar las expectativas y esa casa no la compra nadie. Esto es lo que pasó en 2007 en Estados Unidos. Ustedes lo habrán leído en el diario que fue la crisis del subprime. Los subprime son aquellos créditos que se prestaron a aquellos clientes que no eran tan buenos para darle créditos, por eso se llaman subprime, es decir aquellos clientes que no son tan solventes. Bueno, entonces, los chinos –digo los chinos, para no decir, japoneses, alemanes, etc.- querían prestar, Greenspan bajó la tasa de interés, y los consumidores, que somos nosotros, estábamos felices porque comprábamos todo a créditos, pero un día eso se acabó y la burbuja explotó. ¿Por qué explotó la burbuja? Entonces hay que ver la tercera cuestión, la cuestión de los abusos financieros.
  • Abusos financieros: Había mucha plata para prestar, los bancos querían prestar a cualquier precio y entonces buscaban cualquier forma para prestar. Entonces una decisión fue ir a presionar al Congreso para intentar hacer que los bancos hagan lo que quieran con sus reservas. Entonces el congresista se puso contento porque dijo si saco la ley cuanta plata me van a dar a mí para la campaña (risas). Entonces obviamente los bancos le daban plata a los congresistas para comprarlos. Pero estaba la cláusula de Glass-Steagall que perduraba desde la crisis del 30 y se había elaborado para que no se produzcan las crisis como las que estamos pasando en estos momentos. ¿Qué decía esa cláusula? Todos los bancos que son comerciales, que tienen cuenta corriente, depósitos, etc., como son muy importantes para la economía si se caen deja de funcionar todo. Entonces tienen que estar muy bien paraditos, no pueden hacer negocios muy arriesgados. Después hay otros bancos, que son los bancos de inversión que pueden hacer todo lo que otros bancos no pueden. Perdés plata, salís perdiendo, ganás plata, te felicito, pero no me vengas a molestar a mí los medios de pago, dejámelos ahí. Bueno eso era Glass-Steagall. Entonces si vos querés ser un banco comercial, con cuenta corriente, lo que hace un banco acá, no podías tener un banco de inversión. Eso establecía la ley. ¿Qué se hizo acá a fines de la década del 90? Se presionó al Congreso para que se saque esa regla, entonces los bancos comenzaron a tomar muchos riesgos, pero eran los mismos bancos que usabamos nosotros para hacer cheques. Se hicieron innovaciones, ¿cuáles eran?. La subprime. ¿Usted cuanto gana? Y no sé. yo gano mucho pero no se lo puedo demostrar ¿Pero usted no me estará mintiendo no? No. ¿Que pasaba? Le daban el crédito de 500 mil dólares. Entonces pensaba… ¿pero cuántas conferencias tendré que dar para pagar el crédito? (risas) Pero escúcheme yo no puedo pagarlo. No pero usted no paga nada, el primer año no lo paga. ¿no? No, no paga. El segundo año usted paga la tasa de interés. ¿Cuánto es? Es del 1%, muy poca plata. Esta bien, el interés es poco pero el monto era mucho. Entonces cuando te fuiste te dice… Escuchame! el crédito es de tasa flotante. El otro ni lo escuchó y se fue feliz sin importarle nada. Entonces todo el mundo sacó crédito y cuando empezó a pagar resulta que Estados Unidos cambió la política y las tasas de interés comenzó a subir. Y como la economía estaba con este boom los bancos lo que hicieron es enfriar un poco la economía porque los que estaban pagando no pudieron pagar más.
    Hubo otros eventos que tiene que ver con los excesos del FMI. Pero no los voy a aburrir. Habrán escuchado hablar de AIG, la compañía aseguradora. ¿Cuál fue la innovación que se hizo? El banco decía, le estoy prestando a Gómez, un mexicano indocumentado que compró una casa de 270 mil dólares, ¿de qué trabaja? De plomero. ¿Pero no se te fue la mano? ¿Sabes que vamos a hacer? Tengo una idea agarremos esos créditos, los metemos en una bolsa y se los encajamos a alguien, o sea lo sacamos de la caja del banco y lo ponemos en un fondo de inversión que se llama Gesbank, así si no pagan que se arreglen ellos. Además, dicen los del banco, lo que podemos hacer es asegurarlos y que si ellos no pagan que paguen otros. ¿Y quién se dedica al negocio de asegurar? Hay una compañía que se llama AIG, ¿pero no se dedican a seguro de vida? Si pero en ese negocio entran. Como la aseguradora en esos momentos creía que no arriesgaba nada se dedicaron a eso. Por ejemplo, si ustedes se dedican a asegurar autos, y no hay robo de autos la aseguradora gana mucho dinero. Pero resulta que un día comienzan a robar autos y ustedes pusieron una prima del 10% pero roban el 50% de los autos asegurados, salen perdiendo. Bueno eso le pasó a AIG. ¿Por qué se salvó AIG? Porque encontró respaldo de los demás bancos, porque como AIG había asegurado un montón de bancos y si la compañía aseguradora cae se produce un proceso en cadena en la que caen los demás bancos porque la compañía ya no le puede pagar a los mismos.

    La conclusión fue que había riesgo conjunto, es decir que esos riesgos no los habría nadie. Estaban escondidos debajo de la alfombra. Había un apalancamiento excesivo. ¿Qué quiere decir? Esto es muy importante de entender. El apalancamiento quiere decir que… ¿cuánto puedo prestar si tengo un peso? Si tengo un banco, yo tengo un peso adentro del banco, puedo prestar un peso. Pero como tengo un banco los puedo convencer a todos ustedes de que depositen su dinero en el banco. Entonces yo tengo un peso pero me agarré diez pesos de ustedes, entonces me apalanqué diez veces. Si te agarro 20 me apalanco 20, si agarro 50 me apalanco 50. Pero piensen un minuto… Si yo tengo solamente un peso mío que estoy prestando y me estoy apalancando 50 veces, no me preocupo demasiado si ustedes me pagan o no, porque si pierdo solamente pierdo un peso y si gano gano cincuenta pesos. Con cuatro años que gane estoy hecho. Por eso la ley prohíbe que los bancos se apalanquen lo que quieran. La ley dice que los bancos se pueden apalancar 12 veces solamente, que ya es mucho. Los bancos se apalancaron 27, 33 veces, están excedidos más de 2 o 3 veces lo que la ley manda. El día que uno no pagó, los que habían depositado la plata en el banco dijeron que se querían llevar la plata del banco. Entonces el banco dice: mmmm, ¿sabés que tengo un problema? porque el mexicano que le presté la plata quedó desocupado, es más, creo que se volvió a México. ¿Que pasó? Se comenzó a correr la noticia. Entonces pánico. Lo que ustedes están viendo ahora es un fenómeno de des-apalancamiento, o sea, yo retiro la plata del banco, el banco le tiene que pedir la plata al que le dio el crédito, esa plata no está, entonces nadie puede prestar. La gente estaba deciosa de prestar, ahora está deciosa de no prestar. Y ese es el gran problema que tiene la economía internacional.

¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS QUE SIGUEN VIGENTES?

  • El primer punto, el de los chinos, sigue estando el problema. Los chinos siguen siendo productivos.
  • El problema dos ya no está más. La Reserva Federal está haciendo otra política monetaria, generó todo el lío pero ahora está haciendo otra cosa. Por lo general lo que hace va en el sentido correcto pero le falta mucho.
  • El punto tres sigue siendo un problema. Este es, que la gente tiene miedo y no presta. Entonces si no presta, nadie puede comprar, nadie puede vender, nadie puede hacer nada. Entonces el gobierno lo que trata de hacer a través de la política monetaria es tratar de recomponer el crédito. El que se quemó con leche ve una vaca y llora, lo mismo pasa con los créditos por más que una persona sea solvente no le presta. Entonces esto está pasando en estados Unidos y en Europa. ¿Por qué entró Europa? Porque los bancos europeos estaban haciendo negocios con Estados Unidos. Y lo mismo que le pasó a Estados Unidos con el mexicano les pasó a los europeos con el estonio, por dar un ejemplo, es decir, no pagaron los créditos.

El punto uno ¿cómo arreglar los desbalances? Y el punto tres ¿cómo arreglar el sistema financiero? Problema número uno la gente no quiere prestar. Problema número dos hay países que tienen mucho superávit (Alemania, Japón, China) y hay otros que tienen mucho déficits. Tiene que haber un banco que intervenga, que actúe de intermediario. Podríamos decir basta, que desaparezcan los superávits. Bueno para eso los Chinos se tienen que poner a comer, a consumir, y ellos tienen problemas políticos porque la gente no vota, sino que los que eligen y toman las decisiones es el partido político mayoritario. Buenos entonces el partido dice ¿queremos o no queremos que la gente consuma? Si los chinos se ponen a consumir… Si comés empezás a querer al gobierno. Si comés un año entonces le pedís al gobierno que querés participar en política, y ahora que tengo Internet porque no me dejan entrar a los sitios que hablan mal de China. Entonces el primer problema sigue existiendo.

¿Dónde entramos nosotros ahí? Si el comercio internacional se cae, no nos compran soja, el precio de la soja se cae.

¿Cuál es el mejor escenario para la Argentina? Que los chinos se pongan a comer, es decir, que los que nos compran la materia prima sigan creciendo. Porque en ese escenario a nosotros no nos importa Estados Unidos. Si bien los precios cayeron no lo hicieron a las sumas exorbitantes que los habían hecho anteriormente. La soja resiste por el hecho de que ellos siguen creciendo.

¿Qué encontramos con la crisis? Es una crisis muy particular y tiene la siguiente característica que es muy distinta a la Crisis del 30 porque es sistémica, es decir, está afectando a todo el sistema y no a un solo país. La recesión es global y está afectando al comercio internacional. Eso que quiere decir, que no hay ningún país que pueda decir, ha, a mi no me tocó. Se acuerdan que nuestra presidenta le recomendó a Bush que hiciera un plan B (risas). Bueno pero nosotros tenemos que encontrar un plan A porque a nosotros también nos está llegando la crisis.

  • Buscar un plan para salir de la crisis.
  • Demanda políticas activas. El mercado dejó de hacer su trabajo. No es que se va a acabar el capitalismo. Pero por ahora no está haciendo bien su trabajo. Cuando se aplican políticas activas a veces los remedios son peores que las enfermedades. Cuando te suben los precios de los alimentos ¿a quien le hechas la culpa? Y a los mercados. Pero cuando el gobierno toma una medida que hace subir el precio de los alimentos se le hecha la culpa al gobierno. Lo mismo pasa con los bancos cuando la gente se pregunta ¿quién causó estos problemas? Y los bancos. ¿A quién ayuda el gobierno? Y a los bancos. Pero el gobierno tiene que ayudar a los bancos porque si no esto no funciona. Entonces las políticas activas tienen estos problemas.

Hasta ahora hubo mucho ruido y pocas nueces. No se encuentra ÉL remedio para esto. Y la crisis que no se inició en los emergentes como la Argentina nos está afectando por los canales del comercio y financieros. O sea, se acabó el crédito. Nadie nos quiere prestar. Lo mismo le pasó a México y Brasil. Y por otro lado tenemos que el comercio se está cayendo. Las exportaciones están disminuyendo y eso nos afecta a todos.

A continuación explica por medio de gráficos algunos datos interesantes:


Países con tendencia a crecer rápido y los que crecen en esos momentos rápido. Desde los ochenta para acá (segunda Globalización), y desde la caída del sistema Breton Wood en la década del 70, la crisis del dólar en la década del 90 y la crisis rusa y asiática que fue la que nos marcó a nosotros (año 2001), lo que observamos es que no hay en esos países con tendencia a crecer rápido, ni países que crecieran rápido. La crisis mata el crecimiento. Esa cuestión de que a nosotros no nos va a tocar, olvídense. Todas las crisis afectan y mucho a Latinoamérica.
¿Quién venía creciendo rápido? Los países emergentes, especialmente China e India. En cambio, Estados Unidos representaba el 25% de la economía mundial y ahora representa menos del 18%. ¿Qué quiere decir? Que todo el mundo le está prestando a alguien que cada vez es menos importante. En América Latina el salto no fue tan grande pero estamos mejor que antes. El boom que tuvo la economía mundial en el 2007-2008 se acabó. Lo que dejó la crisis es reconocer su rudeza y que hay que prepararse para lo que se viene. Entonces lo que nos conviene a nosotros es que a esos países emergentes y a Alemania, Japón le vayan relativamente bien. Digo China e India porque son demandantes de las cosas que nosotros vendemos. Eso fue el boom que tuvo el campo hasta que se murió, o lo mataron. No sé. Que se yo. Era un chiste, eh. (Risas) Ya entiendo por qué, algunos de ustedes debe tener campo, por eso no se ríen. Entonces nos metemos con Asia y que los europeos se arreglen. De última nos maltrataron bastante porque son muy proteccionistas. Pero ser proteccionista es caro, ¿por qué?, porque ellos compran la carne a cuatro veces el precio que la podemos comprar nosotros. Tienen que subsidiar. Pero ¿les alcanza la plata para subsidiar después de todo lo que están poniendo para paliar esta crisis?. No se sabe. No digo que nos va a ir bien, probablemente nos vaya mal pero tenemos algunas salidas de escape que en otras crisis no teníamos, como en la del 98 que no se veían para nada.
Cayó la tasa de crecimiento. En los desarrollados más que en los emergentes. Esto no es lo peor... El FMI realiza proyecciones periódicas que hace seis meses indicaban una baja en la expansión del comercio, luego lo hicieron cada tres meses y sigue bajando. ¿Si yo pongo la de ayer ustedes qué creen? ¿Seguirá bajando? (risas) Si vengo dentro de dos meses le tengo que agregar un pedacito al gráfico en la parte de abajo para que me entre la proyección. Entonces lo que está pasando es claramente malo. Una crisis de verdad. Si el comercio mundial se contrae entonces todo el mundo vive peor. La viveza está en explotar las ventajas que cada uno tiene para salir adelante.


¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL?


Para arreglarlo se necesita mucha actividad política. La crisis, el problema principal que tiene es de coordinación, o sea, lo que pueden hacer los países es que todos se conviertan en socialistas, pero si todos hacen lo mismo, nadie le compra a nadie y el comercio sigue cayendo. ¿Qué hay que mirar en el diario? Cómo le va a China. Si empezaron a consumir o no.
Entonces como no hay un gobierno mundial se necesitan mediadas para coordinar. Liderazgo político. Ustedes habrán visto que hace poco se realizó la reunión del G20. Esta reunión es recontra importante. Primero estaba el G-3 que era top free, después vino el G-7 que ahí tampoco entramos. Después vino el G-20 que entra China, entramos nosotros, entra México, entra Brasil, todos los países de clase media que tienen presencia internacional. Por eso las reuniones que hace el G-20 hay que aprovecharlas al máximo, porque es un lujo estar ahí para nosotros. Es obvio que nosotros vamos a mirar más que opinar en esas reuniones.


Todos los que se decía del FMI antes, olvídenlos, es un nuevo fondo. ¿Por qué? Porque antes cuando un país tenía problemas se lo apoyaba y listo, pero ahora el problema lo tiene la economía internacional. Entonces te apoya no tanto porque te quiere sino porque si vos dejás de comprar hacés un desastre en la economía internacional

  • Coordinar las políticas fiscales de todos los países, y no que cada uno vaya por su lado.
  • Buscar consenso político para frenar la implosión en el comercio. Esto es fundamental. Quiere decir que los países no sigan produciendo al ritmo que lo hacen.
  • Tiene que haber un autocontrol de muchos países europeos para evitar el proteccionismo. Que es bien difícil.
  • Expandir la demanda interna en países superhabitados. China, Japón, Alemania. Tienen que expandirse para que los demás puedan crecer.
  • El mercado no debe volver a actuar sólo. Si nosotros dejamos actuar al mercado la crisis va a pasar en algún momento, pero ese momento pueden ser varios años. Por ejemplo, si yo compro un metro cuadrado de tierra en Puerto Madero a 5000 dólares, después sigue aumentando, llega un momento que nadie lo puede pagar y se produce una caída estrepitosa de los precios, hasta que vuelve a darse el mismo proceso. Pero esto puede durar años y genera inestabilidad. Entonces como este proceso ya pasó en los 30, los líderes políticos saben que tiene que actuar porque sino la crisis en vez de terminarse a corto plazo, se extiende varios años. Pero estos no son los líderes que se consideren los Maradonas de la política, tenemos el caso de Sarkozy, por ejemplo que se pasea con su novia por el mundo (risas) con cierta lógica (risas).

En Argentina:
En esta crisis estamos mejor que en cualquiera de las otras crisis que se mencionamos anteriormente. Tenemos problemas de gestión de la economía, no quiero herir susceptibilidades de nadie, sobre todo porque estamos en período preelectoral. No tenemos ninguna preferencia política en esta conferencia, sí como ciudadano, inclusive yo las tengo, además ahí tienen las tarjetas para afiliarse a mi partido (risas). No estamos haciendo política, entonces yo voy a criticar al gobierno solamente porque hace mal las cosas. Hoy el interrogante mayor es político en sentido de incertidumbre que genera este gobierno, no se sabe los planes ni a seis meses que tiene el gobierno, los partidos, etc.
¿Qué pasa con China? ¿Qué pasa con la Economía Internacional? ¿Qué pasa con Argentina y su política económica e internacional?


¿Qué estaba pasando en Argentina antes de la crisis?


Gráficos.
Visión optimista. En los ochenta nos tocó bailar con una realmente fea, porque nos tocó una crisis, muy distinta a esta, porque en aquel entonces no estaba China, no estaba India, no estaba la soja, entonces la economía estaba re estancada. Después en los 90 pasamos por la hiperinflación, una serie de problemas y empezamos a crecer. En la época de Menem creció bastantes hasta el 98 y ahí se acabó la fiesta y vino una crisis brutal. Después de la crisis seguimos creciendo bastante bien. La economía se abrió porque el campo hasta los noventa no existía a pesar de la fuerza que tiene. Hasta los 80 no crecíamos, pero después recuperamos la capacidad de crecer. En los 60 la teníamos, en los 70 nos agarramos a tiros, en los 80 nos agarró una crisis brutal y en los 90 crecimos. Tenemos un pequeño bache porque le erramos con la Convertibilidad que era mantener el dólar uno a uno y no nos daba el cuero para hacerlo, entonces nos sacamos de encima la fantasía y empezamos a crecer como locos.
Estamos viviendo en otro país de los 90 para acá, pero es un país nuevo, con mucha pobreza, mucha exclusión social. Los que somos más viejitos nos acordamos de antes, cuando éramos chicos mi mamá no me cuidaba, me cuidaba la vecina, dejábamos la puerta abierta, ¿pero qué pasa? yo ahora a mis hijos los tengo encadenados, por poco. Bueno algo pasó en el medio. Lo que pasó es que todos los cambios que se produjeron son muy dolorosos porque al que le va bien todo bien, y al que le va mal, un desastre. Entonces lo que nos falta es la inclusión social, porque el crecimiento lo logramos. ¿Qué ganamos con la Convertibilidad? Y qué no servía para producir pero que era buena para bajar la inflación. Ganamos una cosa que es un tesoro. Fuimos uno de los países con más baja inflación del mundo, pero a costa del desempleo, la pobreza. Ahora, si pagamos tantos costos sociales para tener como beneficio la baja inflación. ¿Podemos ser tan poco cuidadosos con la inflación? ¿Puede ser que nuestra única política sea mentir con el IPC? No es una falta de respeto para todos aquellos que sufrieron en aquel período. Tiene que haber un cambio de política, no solo en el partido gobernante, sino en todos los que vengan después. Me gustaría que las generaciones que vengan tengan respeto por la historia.
En los 90 la inversión crece. No ahorrábamos. Entonces teníamos déficit. Por eso vino la crisis. Tuvimos que salir solos porque no nos ayudó el FMI, no nos ayudó Estados Unidos. Y ¿cómo salimos? Re fácil: bajamos los salarios, pusimos al 50% de la población debajo de la línea de pobreza y al 70% son los niños. Porque ustedes deben recordar que en nuestro país los más pobres son los niños. Aumentó el ahorro a base del salario bajo. Fue la mejor época del gobierno porque fue ahí donde comenzó toda la historia de desendeudamiento. Eso era bueno, pero no lo anterior. Otra cosa buena que pasó y que ahora está dejando de pasar es que antes teníamos déficit, ahora tenemos superávit. Este gobierno tuvo 5 o 6 años de superávit fiscal primario y total. ¿Hay que respetar esto? Sí, porque gran parte de esto lo pagaron ustedes. Acuérdense las famosas retenciones a las exportaciones del agro. No es una cuestión ideológica porque todos ustedes tienen una cara de oligarcas terrible (risas), pero esto hay que reconocer que el gobierno estuvo bien, aunque lo que recaudó lo gastó mal.


¿Qué está pasando ahora?

Primero que se terminó la expansión a tasas chinas. Fuimos uno de los países que más crecimos en el mundo en los últimos años. Ahora todo va para abajo. Empezó a caer el ahorro. La industria también está cayendo. El mundo tiene estos problemas, no son solamente nuestros. Las condiciones de empleo empeoran. Como hay recesión, la inflación se calmó un poco pero sigue creciendo, casi llega a un 30%. Aunque las estadísticas del gobierno demuestren datos muy distintos a los que muestro yo. Uno de los problemas es que durante el 2007-2008 los salarios subieron demasiado rápido producto de las elecciones de esos años (no quiero decir que eran altos sino que subieron) entonces ninguna empresa puede mantener este ritmo y esto está acompañado de la inflación.
Pueden mirar cualquier indicador pero si quieren saber que nos pasa tienen que mirar que pasa con el dólar. Cuando la economía tiene incertidumbre lo primero que hace la gente es atesorar dólares. Lo que está ocurriendo ahora es que el banco central está perdiendo reservas y al mismo tiempo está aumentando el precio del dólar. Lo que estoy diciendo es que presionamos sobre el dólar.
Consecuencias del conflicto del campo y la crisis es que salieron del banco 25 mil millones de dólares que los tenemos en el bolsillo, es decir, atesoramos dólares. Esto es, la mitad de las reservas internacionales que tenemos. Entonces antes del año pasado que esto se produjera teníamos 50 mil millones de dólares para salir de la crisis. Esos 25 mil de diferencia claramente tienen que ver con la incertidumbre política. Más allá que ustedes voten a cualquiera en julio, la incertidumbre política se está jugando los dólares que tenemos. ¿Por qué no estalla esto? Porque los 25 mil millones de dólares que tenemos representan la soja a 500 dólares. Como teníamos mucha producción y mucho precio lo usamos para fugar capitales. El problema está con la sequía, los precios más bajos. La cuestión es que los capitales que salen siguen saliendo al ritmo de lo que salían el año pasado. Y esto la economía no lo puede resistir. ¿Cómo va a hacer el Banco Central si esto no puede resistir? Muy simple. No te vendo.
Si ustedes hacen el ejercicio de creer que se acabó la incertidumbre y Argentina pasa a tener una política buenísima, no de otro planeta, tipo la chilena, vamos a poder salir adelante. Pero si seguimos mirando a Europa no podemos. Lo que hay que señalar es que no hay una buena gestión, porque la que está haciendo nuestro gobierno es malísima. Por ejemplo, no sabemos donde está el Ministro de Economía. En una crisis internacional el ministro de economía no se sabe donde está, es raro.
Los depósitos y los créditos están cayendo porque están retirando la plata de los bancos. Un dato bueno es que la balanza comercial es favorable, porque si bien se cayeron las exportaciones, también se cayeron las importaciones, porque la economía entró en crisis. La recesión no es tan grande porque los salarios todavía son altos, entonces el consumo no cayó tanto. Como tenemos incertidumbre política, el componente de la demanda que se cae más rápido es la inversión, los bienes durables. Por eso la crisis no nos afectó demasiado, porque el consumo se mantuvo. En la crisis del 2001 estábamos muy mal con la balanza comercial, pero ahora no.
Toda la estructura impositiva está cayendo porque, por ejemplo, los impuestos a las ganancias están disminuyendo ya que hay menos ganancias. Eso significa, menos recaudación.
Amenaza número 1 para la Argentina es la salida de capitales por la incertidumbre política.
Tenemos balanza comercial favorable y eso nos juega muy a favor.
Amenaza número 2 el gasto del gobierno es muy alto y puede terminar con la balanza comercial favorable.


RIESGOS

  • La crisis internacional sigue empantanada.
  • Desaparición del superávit fiscal por la crisis internacional. Caída de los commodities y desaceleración de la economía doméstica.
  • Reducción del superávit fiscal por la reducción del ingreso de divisas por exportaciones.
  • Exceso del gasto por la campaña política electoral.
    De los cuatro riesgos el último es el más importante.
  • Deterioro del clima social por el aumento de la pobreza, el desempleo, y la inseguridad.


DESAFÍOS

  • Evitar que la incertidumbre política siga provocando la salida de capitales. Un dólar excesivamente caro, va a aumentar la inflación, va a generar más pobreza.
  • Buscar consenso político para realizar el ajuste ante la crisis. Proteger los superávits fiscal y comercial.
  • Hay que hacer política social antipobreza.
  • No dejar que el mercado haga solo.

LA CRISIS AFECTA A TODO EL MUNDO PERO A LOS QUE DEJA DEBAJO DE LA LÍNEA DE EXPLOTACIÓN ES A LOS POBRES Y LOS MÁS AFECTADOS SON LOS PIBES. ESO ES CRIMINAL. ESTAMOS MUCHO MÁS PREOCUPADOS SI VAMOS A METER PRESOS A LOS PIBES DE 14 AÑOS QUE SI LE VAMOS A DAR DE COMER.

Termina la conferencia, dando lugar a las preguntas del público.

24 may 2010

¿QUIÉN ES?: JORGE GELMAN

Nació en la Argentina en 1956. Doctor en Historia por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, es profesor titular de Historia Argentina en la Universidad de Buenos Aires e Investigador del CONICET en el Instituto de Historia Argentina y Americana "Doctor Emilio Ravignani". Fue presidente de la Asociación Argentina de Historia Económica y coordina la Red de Estudios Rurales, dedicada a analizar la historia agraria argentina. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre temas de historia colonial y del siglo XIX y recibió la beca de la Fundación Guggenheim. Actualmente dirige la colección "Nudos de la Historia Argentina" en Editorial Sudamericana.
Entre sus libros se encuentra "Historia del Agro Argentino" (ver reseña del libro).

¿QUIÉN ES?: OSVALDO BARSKY

Nació en la Argentina en 1943. Magíster en Sociología Rural (CLACSO-PUCE), es investigador principal del CONICET. Consultor en temáticas agrarias en diversos organismos nacionales e internacionales, coordina el Área de Estudios Agrarios del Departamento de Investigaciones de la Universidad de Belgrano donde dirige la colección "Historia del capitalismo agrario pampeano". Es docente de Historia Agraria Argentina en la Maestría en Estudios Sociales Agrarios de FLACSO, del Doctorado de Historia de la Universidad de Luján. Es autor y editor de numerosos libros y artículos sobre el agro argentino, ecuatoriano y latinoamericano. Entre ellos Historia del Agro Argentino (ver reseña del libro).



23 may 2010

RESEÑA DEL LIBRO: HISTORIA DEL AGRO ARGENTINO


Nombre completo: Historia del agro argentino. Desde la Conquista hasta comienzos del siglo XXI.

Autores: Osvaldo Barsky y Jorge Gelman.

Editorial: Sudamericana.

Edición: Tercera Edición Actualizada. Marzo de 2009.

Colección: Historia Argentina.

Director de la colección: José Carlos Chiaramonte.

Páginas: 579

Precio: 79 $



Apesar de la importancia que tiene el agro en la sociedad argentina, han sido escasos los intentos de indagar en su evolución a lo largo de la historia. Este libro construye una síntesis del desarrollo rural de todo el país: comienza con el análisis de las comunidades indígenas y continúa con la construcción del mundo agrícola colonial, la conformación de las nuevas economías agrarias a partir de la independencia, la expansión ganadera en la primera mitad del siglo XIX y el crecimiento de distintas economías regionales. El estudio avanza sobre el notable desarrollo del agro pampeano y el auge de la producción azucarera del noroeste y vitivinícola de Cuyo, así como las de otras sociedades del interior. Asimismo, son analizados los efectos de la Primera Guerra Mundial y de la crisis internacional de los años 30 en las políticas y las dinámicas agrarias. La caída de la producción agrícola pampeana y los cambios sociales desatados en esta región en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, y el posterior período de recuperación, junto a los avances de las producciones regionales se presentan detalladamente. Finalmente, el impacto de las medidas macroeconómicas en la reorganización del ámbito rural en las últimas décadas, incluido el conflicto por el excedente agrario que sacudió al país en 2008, cierra este libro en el que los autores ofrecen una visión completa y profunda de un sector decisivo en el pasado y presente de la Argentina.

Opinión personal:
realmente es una síntesis fenomenal de la historia del sector agrícola en nuestro país. Los doce capítulos que lo componen están realizados para que cada uno de ellos tengan el mismo espacio dentro de la obra, sin necesidad de tener que extenderse en temas complejos que ampliarían aún más esta extensa producción.
Esta versión tiene como tema sobresaliente, la inclusión de los conflictos generados en el período 2001 - 2008 y la famosa Ley 125 de Retenciones a las exportaciones. Este capítulo se titula: Crisis, recuperación económica, expansión y conflicto 2001-2008.
Otro elemento a destacar, es su lenguaje sencillo y ameno que hace que este libro pueda ser leído por cualquier persona sin mayores dificultades.
También es oportuno señalar, que se incluyen temas muy importantes para comprender las economías regionales en el interior del país, ya sea por provincia o tomando algunos casos particulares como la producción azucarera del Noroeste y la vitivinícola de Cuyo, entre otros.
Además de gráficos que permiten ejemplificar los temas tratados, presenta un mapa sobre el Avance de la frontera de Buenos Aires, 1750-1826 (es el único elemento cartográfico del libro).
Recomendable a pesar de su extensión.

LA MASONERÍA EN CHIVILCOY A FINES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX REPRESENTADA POR PRUDENCIO S. MORAS

La Masonería o francmasonería es una asociación secreta de carácter internacional, cuyo nombre se originó en la voz francesa macon (albañil), y cuya simbología clásica (escuadras y compás) corresponde al instrumental de ese oficio. El Diccionario Enciclopédico de la Masonería la define como ‘una asociación universal, filantrópica, filosófica y progresiva’, que procura inculcar en sus adeptos el amor a la verdad, el estudio de la moral, las ciencias y las artes, la tolerancia religiosa, los deberes familiares, a la vez que extinguir los odios de raza, los antagonismos de nacionalidad, opiniones, creencias o intereses, uniendo a la humanidad por lazos solidarios y, en fin, ‘mejorar la condición social del hombre por todo los medios lícitos, y especialmente por la instrucción, el trabajo y la beneficencia. Tiene por divisa la libertad, la igualdad y la fraternidad’ .
El surgimiento de esta asociación se remonta al siglo X, en Europa, como una sociedad integrada por constructores que guardaban celosamente lo secretos del oficio. Ya en el siglo XVIII, las logias estaban constituidas por intelectuales, en su mayoría anticlericales, que debatían sobre filosofía y política, y, en algunos períodos, funcionaban clandestinamente porque eran perseguidas. En 1717, surgió en Gran Bretaña la primera Gran Logia Masónica.
De la mano de inmigrantes europeos se difundió la masonería en América del Sur. La Logia Independencia, en 1795, fue la primera en territorio argentino. Sólo en 1857 se creó la Gran Logia Argentina.
Sergio Héctor Nunes -máxima autoridad de la masonería argentina desde 2005 hasta la fecha-, explicaba que la importancia de la masonería en Argentina fue muy grande: por ejemplo, impulsó la ley de educación 1420 y la ley de matrimonio civil; agrega, además que hubo 14 presidentes que fueron masones.
El politólogo y sociólogo Rosendo Fraga declaró en La Nación que la masonería ha perdido en la actualidad el poder político que concentró desde la segunda mitad del siglo XIX hasta 1930. Acota que las logias se presentaron como la ideología del progreso y que con la oposición entre capitalismo y marxismo se dividieron, ya que tenían representantes en ambas ideologías.
En síntesis, la masonería es una asociación:
secreta: aunque en la actualidad acepta que sus integrantes den a conocer su filiación a la institución públicamente,
filosófica: permite el análisis y la toma de conciencia de la realidad,
filantrópica: demuestra su amor al género humano y
progresista: ve a la sociedad en constante avance gracias a la capacidad de las personas en tratar de solucionar los problemas y proponer ideas nuevas para lograr un mejor nivel de vida.



¿Y QUÉ PASÓ EN CHIVILCOY?


Teniendo en cuenta los inicios de la Masonería en la Argentina veremos que lo que ocurría en nuestra ciudad no estaba muy alejado ni en la forma ni en el tiempo de los acontecimientos ocurridos a nivel nacional.


Tenemos datos fehacientes que la “Logia Luz del Oeste del Valle de Chivilcoy” -como se llamó a esta institución filantrópica local-, se inicia en el año 1877 y que luego de un tiempo de inactividad se vuelve a fundar y reorganizar en 1899, bajo nuevos y viejos integrantes. Estos masones se reunían todos los lunes en el Templo masónico ubicado en la calle 25 de mayo nº 84 de nuestra ciudad, edificio demolido en la década del 70 (izquierda).


¿QUIÉNES INTEGRABAN LA "LOGIA LUZ DEL OESTE Nº 53"?


Integraban la Logia Luz del Oeste nº 53 para el período 1905-1906 (presidido por Prudencio Moras durante estos años) las siguientes personas:

Vicente Cotignola; Lobos Martiniano; Juan de Dios Dozo; Prudencio S. Moras; Vicente Armando; Angel Matocci; Sebastián F. Barrancos; Juan B. Cuneo; Simeón Berrhondo; Carlos Nessi; Gabriel Cazeaux; David Rothemburger; Juan Carchio; Víctor Chiabrando; Juan Trotta; Baltasar Eznal; Francisco Fernández; Ramón Granjá; Adamo Bandieri; Enrique Fajardo; Carlos Armando; Avelino Barrios; Juan Lestrem; José Assandri; Antonio Croce; Juan Gentieu; Domingo Colombo; Bautista Simoni; Juan Grossi; Manuel Cabanas; Sebastián Isern; Emilio Reynes; Domingo Stoppani; Arvid Lindquist; Manuel E. del Castillo; José Pascua; Augusto Caminada; Nicolás Carlucci; Julio Ghessi; Bartolomé Perrando; Vicente Anibale; José Felizzola; Francisco Borgarello; Blas Largote; Juan Vassallo; Andrés Pont Vergez; José B. Meda; Emilio N. Moras; Juan Lascala; Francisco Coccozza; Santiago Giachero; Francisco Giachero; Rafael Saraceni; Remo Capredoni; Pedro Mentaste; Cayetano J. Deagostini; Enrique Gola; Carmelo Mezza; Severo Martinez; Andrés Jaime; Luis Guidobono; José Laffosse; Alejandro Conti; Antonio Musso; Rafael L. Pardo; Vicente Pucciano; Teodorico Incola; Francisco Lavalle; Andrés D. Capurro; José N. Gesteyra; Teodoro Torre; José M.ª Aguilera; Adriano Voisini; Félix Defina; Víctor Mercante; Wherfield A. Salinas; Santos Pallone; Pablo Susmann; Primo Tamagno; Alejandro Mathus; José Campi; Antonio Fernandez; Antonio V. Rodríguez; Romeo Castelpoggi; César Patella; Clemente Pillet.

PRUDENCIO MORAS GRADO 33


Prudencio Segundo Moras (izquierda) fue el único en Chivilcoy que había adquirido el Grado 33 del Rito Masónico, a los 46 años de edad, y los que interesa destacar aquí no es su edad, sino la importancia que este grado simboliza en la masonería.
Una aclaración previa corresponde al origen de los grados masónicos para comprender la importancia de los mismos. En primer lugar, destacar que la jerarquía masónica depende de los ritos o del Rito por la cual se rige la logia. “La palabra rito en Masonería tiene dos sentidos diferentes, según se escriba con mayúscula o minúscula. Se designa Rito a una rama particular de la Francmasonería, de la misma forma que dentro de la Iglesia hay diversos Ritos, como el Rito Maronita, el Rito Copto, el Rito Latino..., etc. De esta forma se podría definir el Rito como una presentación particular de la Francmasonería cuyo carácter se distingue del de los otros Ritos por la forma. Entre los muchos Ritos que existen en Masonería se pueden señalar el Rito Escocés Rectificado, el Rito de Emulación, el Rito de Perfección, el Rito Escocés Antiguo y Aceptado, el Rito de Misraim, el Rito de York, el Rito Francés, el Rito Sueco, etc. Tagón ha recopilado hasta 52 Ritos diferentes. Sin embargo, el número de Ritos es mucho mayor, ya que solamente en el Diccionario Universal de la Francmasonería, de Daniel Ligou, hay recogidos nada menos que 154 Ritos masónicos.
Se denomina rito (con minúscula) los diversos actos ceremoniales de iniciación (como el rito de despojar de metales al iniciado) o de desarrollo de los trabajos dentro de la Logia, cuyo formalismo está regulado según su finalidad iniciática.
A su vez se llaman grados en Masonería la sucesión de iniciaciones que enseñan la doctrina y fines de la Orden. El número de grados varía según los Ritos. La masonería simbólica, llamada también Azul, está compuesta de tres grados; el Rito Escocés Rectificado tiene 7; el Rito de Memphis y Misraim llega hasta 99; el Rito Escocés Antiguo y Aceptado --uno de los más generalizados-- consta de 33 grados. En este Rito los tres primeros grados se llaman simbólicos, dogmáticos o fundamentales, y constituyen la masonería azul. Los grados "capitulares" abarcan del cuatro al dieciocho, y constituyen la masonería roja. Los grados "filosóficos" comprenden del diecinueve al treinta, y forman la masonería negra. Los tres últimos grados, llamados "sublimes, consistoriales o administrativos", agrupan a los que integran la masonería blanca.
Suelen conferirse solamente los siguientes grados: Uno, dos y tres (simbólicos); diez y ocho (último de los capitulares); treinta (último de los filosóficos); treinta y uno, treinta y dos y treinta y tres (sublimes).
Los grados de cada Rito se dividen, pues, en series u órdenes, y las series en clases. Cada grado lleva consigo sus ritos de iniciación particulares, su catecismo, su juramento, sus símbolos y modos de reconocimiento especiales. Los grados tradicionales --que constituyen la base o esencia de la masonería-- los tienen todos los ritos.
Estos son los tres primeros, llamados también simbólicos o fundamentales, a saber: el aprendiz, albañil u obrero; el compañero, oficial o constructor; y el maestro, patrón o arquitecto.
Otra condición asociada a los grados masónicos es la edad del integrante de la logia. Para poder ingresar en la masonería hace falta tener una determinada edad. Sin embargo la edad se entiende en la masonería de dos maneras. La primera, es la edad de admisión. La regla es que nadie puede ser recibido masón antes de haber alcanzado la "edad de hombre", exigencia que actualmente se interpreta como la edad de mayoría civil, que varía según los países: 21 años, 18 años, etc. La dispensa de edad puede ser concedida por el Gran Maestre, aunque es raramente otorgada, a no ser que se trate de hijos de masones. La segunda, es la edad simbólica. En algunos Ritos, especialmente en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado, corresponde una edad a cada grado. Muchos de estos grados ya no se practican, pero la explicación de estas edades simbólicas, cualesquiera que sean, permanece la misma. Informarse de "la edad" de un masón, equivale a preguntarle su grado, y en la Masonería escocesa, a cada grado corresponde un Número cuya explicación pertenece al Hermetismo.”
La obtención del Grado 33 en la Masonería es la aspiración a que todo masón quiere llegar, ya que representa, dentro del Rito Escocés Antiguo y Aceptado (rito por el cual se regía la Logia Luz del Oeste de Chivilcoy), la máxima figura en la Logia. Pero para poder llegar a esta posición deberá reunir una serie de características que sólo las personas más aptas en cuanto a sus condiciones individuales y culturales pueden alcanzar, lo que implica que muy pocos tienen la fortuna y la capacidad para poder hacerlo.
Siguiendo la explicación dada anteriormente, se habrá comprendido que cada uno de los grados (1 al 33) tiene una manifestación simbólica y una manifestación filosófica y que para comprender esta última es necesario conocer la historia, las prácticas, los “rituales” y demás manifestaciones de cada uno de ellos, sin embargo, como nos llevaría mucho espacio detallar este tema, nos centraremos en los grados simbólicos que en la mayoría de los ritos están representados y que son: Aprendiz, Compañero y Maestro.
Debe entenderse que de estos tres el más importante dentro de la jerarquía masónica corresponde al último. Prudencio Moras que había alcanzado el grado 33 del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, representaba dentro de la terminología masónica al Maestro, es decir, al grado simbólico más importante.
Para entender la relevancia del magisterio en la masonería se transcriben a continuación un segmento de la obra de Aldo Lavagnini: “el tercer grado de la Masonería es el símbolo natural de la perfección humana que se consigue por medio del esfuerzo constante en trascender y superar las humanas debilidades y limitaciones.
Maestro –del latín magíster- se llama efectivamente, a aquel que es magis (o sea más) que los demás: más sabio y justo, más grande moral, intelectual y espiritualmente; un hombre superior en todos los sentidos y por extensión aquel que ha superado el estado puramente humano de la evolución y se ha convertido en más que hombre (…)”.
En este grado, “la Ignorancia, el Fanatismo y la Ambición que mantienen al hombre en un estado de inferioridad y esclavitud moral han de ser individualmente vencidos y superados (…)”
Ciertas cualidades de Moras lo hacían una persona de gran prestigio, humildad y reconocimiento en nuestra ciudad, características, todas ellas, propias de los masones.
Continuando con lo que dice Aldo Lavagnini en el capítulo “Manual del Maestro”, y a modo de conclusión de esta sección, se destaca este fragmento en la que el autor expresa la función y el accionar del Maestro y en la cual nos da una idea de lo que representaba Moras para nuestra ciudad de fines de siglo XIX y principios de siglo XX: “lo que se realiza interiormente se hace potencia o Fuerza Operativa exterior, y por ende responsabilidad y actividad necesarias en el mismo plano, pues los talentos que llegamos a poseer no se hacen efectivos sino con y por el medio del uso de los mismos. Por consecuencia, el servicio es la Ley Suprema de la Evolución Individual, y nunca puede llegar uno ser verdadero Maestro hasta que no haya comprendido lo que significa. Y el Servicio de Maestro ha de distinguirse por la cualidad fundamental del Amor que caracteriza este grado, en el cual no se debe buscar un salario exterior o interior –como en los precedentes grados-, por constituir éste una identidad con aquél: el mismo Servicio, y el Amor que en él se expresa ha de ser el salario del Maestro (….)”

¿DE QUÉ MANERA SE MANIFIESTAN LOS IDEALES MASÓNICOS?
Una de las formas de conocer los ideales masónicos es analizar aquellas instituciones en las que estuvieron presentes los representantes de las logias, ya que en su mayoría realizaron una fecunda y agitada vida pública.
El pensamiento liberal y progresista de la Logia Luz del Oeste se exteriorizó en las prácticas cotidianas de este hombre público: Prudencio Segundo Moras.
Como versaba un diario de la época referido al Maestro masón chivilcoyano fue un “hombre que supo hacerse de una vasta cultura, que unida a su moralidad sin tacha e inclinaciones humanitarias, le permitió ocupar numerosos e importantes cargos en las actividades políticas, sociales, culturales, etc., dejando siempre impresas las virtudes que le distinguen”.
Carmen Mundo en la revista “Biófilos” comenzaba su artículo referido a Don Prudencio de la siguiente manera: “Pocos son los hombres que despliegan una acción tan laboriosa como la ha desarrollado el hombre que hoy nos ocupa; pero no obstante, una acción tesonera, constante no posee ningún valor si sirve a menguados fines.
Los malvados suelen desarrollar gran actividad, y no por ello se les debe apreciar; pues, a mayor actividad, mayor mal.
No acontece lo mismo cuando esa acción lleva un objetivo filantrópico, y el hacedor es una persona de dignidad.
Entonces a más acción, más fructíferos y proficuos frutos; y esto es lo que nos sugiere la vida y obra de un idealista deísta de Chivilcoy”.
Leemos en esta somera descripción el ejemplo de un hombre correcto, sabio, de una tesitura moral y ética de suma prolijidad que pone de manifiesto los preceptos de los masones, destacándose entre ellos su deísmo, idealismo, y por sobre todo, su filantropismo.
Es sorprendente ver cómo Prudencio parecía multiplicarse debido a la gran cantidad de cargos públicos que ocupó durante sus 84 años de vida, muchos de ellos al mismo tiempo. Pero esto no es tal si observamos que muchos masones seguían una vida similar, porque ocupar varios cargos públicos significaba expandir su esfera de influencia hacia otros sectores de la sociedad y desarrollar diversas actividades que posibilitaran el cumplimiento de sus objetivos humanitarios y otros que no podían llevarse a cabo desde el interior de la institución, entre ellos, los políticos. A continuación se detalla una lista de los numerosos cargos públicos y privados que ocupó durante sus 84 años de vida:
· Alcalde del cuartel 6º de 25 de Mayo. Lo ocupó a los 23 años de edad, en 1877.
· Consejero Municipal de 25 de Mayo. También en el Partido de 25 de Mayo. Estando allí, el senador Liborio Luna le ofreció la candidatura a diputado provincial, pero éste la rechazó.
· Consejero Municipal de Chivilcoy. 1884.
· Intendente Municipal (1903-1904, 1915-1916). Según Gaspar José Astarita, Don Prudencio, había ocupado en 1886, en forma interina la presidencia municipal durante la época de la jefatura política de Carlos Ceballos. Hasta esta fecha la autoridad municipal máxima correspondía al presidente del Consejo Deliberante, denominado entonces presidente de la Municipalidad.
· Consejero del Banco Nación.
· Consejero del Banco Provincia.
· Consejero del Banco Francés.
(1936)
· Presidente del Consejo Escolar. (1932-1933)
· Presidente del Centro Liberal.
· Presidente de la Logia Luz del Oeste.
· Presidente del Club Social Chivilcoy.
· Presidente de la comisión Pro-Biblioteca José León Suárez.
· Comandante Militar.
· Juez de Menores.
· Juez de Paz.

Señalamos -y esto es de suma importancia para comprender lo relevante que fue la actuación de Don Prudencio para las instituciones masónicas de la región y del país- que fue vicepresidente de la Masonería Argentina de la Capital Federal del cual tenemos constancia a través de la entrevista realizada por Carmen Mundo al Maestro masón. También fue miembro del Superior Gobierno de la Masonería Argentina (grado 33)
En el año 1932 no quiso aceptar el cargo de Intendente Municipal, que nuevamente se le ofrecía, debido a su salud un tanto quebrantada. El último cargo que desempeñó y que debió abandonar por razones de salud, fue el de presidente del Consejo Escolar, que ocupó durante los años 1932 y 1933.
“Dos veces le pidieron en Chivilcoy que aceptara la candidatura a diputado y otra vez a senador; pero don Prudencio se mantuvo en la misma tesitura que había adoptado antes en 25 de Mayo, negándose a aceptar. Carmen Mundo lo interrogó sobre el motivo de aquella reiterada negativa, y él respondió con enaltecedora modestia: “Porque me parecieron cargos demasiado grandes para mí; para eso se necesitan ciertas condiciones”. Vivió sus últimos años, dice la nota de Biófilos, lamentando no poder intervenir en esto o en aquello y comentando con entusiasmo su actuación en la masonería”
Emilio J. Corbière sintetiza en la siguiente cita la relación existente entre los numerosos cargos públicos desempeñado por Prudencio y la Masonería: “Si bien la masonería no constituye un partido político ya que recorre transversalmente todos los agrupamientos –en esto se parece mucho a la Iglesia Católica-, despierta una cierta política masónica (…)”. Donde quiera que Moras concurriera, se hacía presente sin lugar a dudas los ideales de la Masonería.
El historiador mencionado, en su apartado dedicado a la “Política Masónica” transcribe un fragmento de la obra del autor Thomas Mann (masón) que se refiere a la relación entre política y masonería que nos puede ayudar a comprender cuál era la “necesidad” de Don Prudencio de ocupar esos cargos públicos que no solamente le traerían satisfacciones, sino también, algunos dolores de cabeza… Dice lo siguiente:
“Mann incursiona en su obra en torno a la política masónica, sus orientaciones, y le hace decir a su personaje Settembrini:
…Admitimos la política sin reservas, abiertamente. Hacemos muy poco caso del odio que algunos idiotas…sienten hacia ese nombre y hacia ese título. El filántropo no puede admitir diferencia entre la política y la no política. No hay no política, todo es política… ¿Qué somos? Masones, albañiles que trabajan en una construcción. Todos persiguen un objetivo único, la mejor parte del todo en la ley fundamental de la fraternidad. ¿Cuál es esa mejor parte? ¿Qué es ese edificio? El edificio social metódicamente construido, el perfeccionamiento de la humanidad, la nueva Jerusalén. ¿Qué tienen que hacer aquí dentro de la política y la no política? El problema social, el problema de la vida en sociedad es por sí mismo político, enteramente político, únicamente político. Quien se consagra a ese problema…se consagra a la política, a la política interior tanto como a la exterior, y comprende que el arte del francmasón es el arte de gobernar…

ESTE FUE UN BREVE RESUMEN DE MI TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PARA EL PROFESORADO DE HISTORIA DEL I.S.F.D.Nº 6 DE CHIVILCOY. MUCHAS CUESTIONES NO FUERON PRESENTADAS POR SU EXTENSIÓN Y SU COMPLEJIDAD. LAS FUENTES, BIBLIOGRAFÍA Y DEMÁS DOCUMENTOS UTILIZADOS SE ENCUENTRAN CITADOS EN EL TRABAJO COMPLETO FORMATO PAPEL Y CD.

22 may 2010



Hola a todos soy Germán Gusmerotti.
Este blog fue creado para compartir algunas cositas que tengo guardadas por ahí, para que no se llenen de mugre o me lo coman los ratones. Espero que las miren y les guste.
Por las dudas aviso que soy profesor de Historia y Ciencias Sociales, por si surge alguna duda acerca del contenido... como si eso fuera garantía de algo (risa).
Espero que mis compañeros de Chivilcoy (Bs.As.), colaboren a mantener este medio de información para actualizarla constantemente y aportar cosas nuevas e interesantes.
Muchas gracias!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!